Recopilo aquí algunos datos que considero de utilidad cuando se trata de hablar sobre el mundo universitario, en particular sobre la Universidad en España:
- Es muy habitual que aparezcan artículos en prensa española resaltando la urgencia, importancia, etc. de REFORMAR el sistema universitario nacional; lo que siempre origina debates interesantes entre los profesores. Un ejemplo es este editorial de El País.
- A menudo la manera de comparar unas universidades con otras, incluso de distintos países, es usando rankings internacionales, como este rankin internacional de universidades (ARWU) de una consultora de Shanghái que se creó en 2003. Suelen figurar unas 1000 o 1500 universidades, aunque en el mundo hay más de 30 000. Las que lideran estos rankings suelen ser las estadounidenses Harvard, Stanford, MIT, Berkeley junto con la inglesa Cambridge.
- En 2020 había 13 universidades españolas entre las 500 mejores del mundo, según el ranking de Shanghái. Entre ellas está la Universidad Complutense de Madrid.
- Habitualmente se tiene una percepción negativa de la posición de las universidades españoles en esos rankings, aunque hay quien defiende que EN PROPORCIÓN nuestro país tiene muchas universidades -y además públicas- en los rankings (38 de 47, aprox.), incluso más que otros países como Estados Unidos, Francia o Reino Unido… aunque no tengamos puestos muy altos. Con lo que estaríamos ofreciendo una muy buena formación en términos de porcentaje de población, y tendríamos MUY POCAS universidades “malas”.
- Esto de las “malas” universidades, o estudiar la calidad en promedio es otra cosa de la que también se deberían hacer estudios para ver cómo andamos los distintos países en ese sentido. No conocemos muchos estudios que aborden esto, y sin datos objetivos no es posible formarse una opinión adecuada.
- En cualquier caso, los problemas de la Universidad actual suelen atribuirse a la baja financiación de los centros públicos, la poca conexión con el mundo de la empresa o a la casi nula investigación que realizan los centros privados. También se habla a menudo de una mala gestión, exceso de burocracia y similar. Podríamos hablar de inserción laboral, de movilidad entre distintas universidades del mundo, etc. Se podría poner esto en relación con las inversiones públicas y privadas en I+D (por ejemplo con respecto al PIB de cada país).