El pasado jueves 25 de enero, asistimos a un encuentro que Valve organizó con desarrolladores españoles en Madrid. El objetivo fue explicar y resolver dudas respecto a las herramientas que Steam pone a disposición de distribuidores y desarrolladores para gestionar los juegos que publican en la plataforma.
Actualmente Steam está disponible en 26 idiomas, está distribuida en 390 servidores de contenido a lo largo y ancho del mundo y acepta 38 divisas distintas.
En los últimos dos años, la diversidad en la oferta de contenido ha reportado a la plataforma un aumento de 26 millones de usuarios y se ha duplicado la cantidad de juegos lanzados alcanzando los 100.000 dólares en ventas sólo en el primer mes.
Consejos sobre la publicación
Desde la compañía Valve se ofrecieron una serie de consejos generales para realizar publicaciones efectivas y aumentar las probabilidades de éxito de nuestro proyecto:
1. Planificación
Se recomienda tener una buena planificación respecto al lanzamiento de nuestro videojuego. No sólo tener en cuenta los movimientos anteriores sino también los posteriores. Hacer un buen estudio de mercado y dar visibilidad en las redes sociales son buenos ejemplos de ello.
2. Gestión prelanzamiento
Antes de la publicación del juego, nos recomiendan hacer uso de una herramienta con la que cuenta la plataforma, mediante la que podremos situar el lanzamiento de nuestro juego como “Próximamente”. Gracias a dicha herramienta y a las opciones de personalización de la página, podremos darnos a conocer antes del lanzamiento, disponiendo así de una base de potenciales compradores que podrán seguir las novedades de nuestro proyecto así como ser avisados el día del lanzamiento.
3. Comunidad
Es fundamental crear una comunidad de fans e interactuar con ella. Acercarse al público potencial del juego y conocer qué esperan de nuestro proyecto nos ayudará a conseguir un producto más maduro. Así mismo, podemos hacer uso de claves de descarga para promocionar y potenciar el número de usuarios procurando, eso sí, hacer buen uso de las mismas para evitar una posible devaluación del juego.
A diferencia de lo que pasa con las consolas, poder actualizar el juego cuando se necesite, sin ningún tipo de filtro, ayudará a solucionar posibles errores con una inmediatez que sin duda reducirá el posible impacto negativo en la comunidad de usuarios.
4. Refuerzo audiovisual
Nos ayudará mucho crear un trailer que exponga de forma concisa y directa los puntos clave de nuestro videojuego, sin crear unas falsas expectativas que puedan repercutir de forma negativa nuestra valoración dentro de la plataforma.
5. Feedback de calidad
Otra recomendación es la de enseñar nuestro juego a personas que sean totalmente sinceras. Es importante saber encontrar esa gente capaz de destripar y criticar de forma constructiva nuestra obra para que nos den un feedback que sin duda será muy valioso a la hora de terminar o mejorar nuestro videojuego.
6. Localización
La localización es un factor que puede determinar el éxito comercial de un videojuego en función de a cuántos idiomas está traducido y si esa selección es adecuada para el producto. A pesar de la distribución de la comunidad por idiomas, el impacto económico de la localización se comporta de manera bastante distinta. Por ejemplo, el impacto en ventas de traducir un juego al inglés es de un 200% más ventas que si no lo hiciéramos.
También cabe decir que esto no es una regla exacta, ya que cada mercado tiene culturas distintas, formas diferentes de entender el entretenimiento y gustos específicos. De este modo, traducir un First-Person Shooter al japonés puede no ser tan determinante como sí lo sería hacerlo con un JRPG.
7. Portabilidad
En lo referente a ports de juegos de móvil a PC, también debes tener en cuenta elementos clave como la resolución debido a las diferencias en los formatos de pantalla usados en una plataforma y en otra. Otro elemento clave es el input ya que se debe hilar fino para re-implementar el esquema de controles buscando que el usuario se sienta natural con los controladores. Por último se debe reflexionar sobre el modelo de negocio, ya que algunos modelos, como el free-to-play en móviles, carecen de sentido en juegos de PC donde hay sesiones de juego más largas. Un ejemplo de ello es la tendencia de algunos estudios a seleccionar el modelo premium en PC, en lugar del Free To Play original de móviles.
8. Programa de Mentores
El programa de mentores consiste en el descubrimiento de nuevos videojuegos a través de recomendaciones de prescriptores con fama reconocida en el sector de los videojuegos (YouTubers, streamers, periodistas…). Los usuarios pueden descubrir juegos de nicho gracias a los mentores, lo cual dulcifica la apuesta por fórmulas y géneros de videojuego menos comerciales o masificados.
En la última actualización se pueden verificar las redes sociales (YouTube, Twitter etc.) de los mentores para, por ejemplo, ver qué tipo de usuario sigue su actividad y si es el mentor ideal para publicitar nuestro juego.
9. Eventos
Los eventos son otra oportunidad más para tratar de aumentar la visibilización de nuestro videojuego ya que la compañía pone a disposición de los desarrolladores una forma fácil de comunicar eventos a la comunidad de cada juego, tales como transmisiones en vivo, actualizaciones de gran contenido, concursos y torneos…
10. Análisis de los usuarios
Su propósito es mostrar el feedback de usuarios que adquirieron un título para que la comunidad tenga suficiente información antes de comprarlo.
A su vez, supone una información vital para el estudio porque plasma las experiencias de sus jugadores y permite adquirir consciencia de qué partes funcionan y agradan a nuestro público y cuáles son las tendencias críticas sobre el producto. Toda esta información nos permite modificar el producto al gusto de la comunidad buscando minimizar las críticas y mejorar el producto final siempre y cuando se realice una monitorización adecuada.
Para comentar debe estar registrado.