Como grupo nacido y desarrollado en el ámbito universitario, en Narratech tenemos clara la importancia de la docencia. La trasmisión del conocimiento de profesores a alumnos no sólo garantiza el mantenimiento de la ciencia y la cultura en la sociedad, sino que provoca de manera natural una mejora y un enriquecimiento continuo en todos los agentes implicados.
A continuación se desarrollan las principales cuestiones metodológicas que vamos a considerar en la docencia, y después, aquello que interviene en la evaluación final del estudiante.
Metodología
Cada asignatura, e incluso dentro de cada asignatura, cada tema puede requerir una metodología diferente para dar clase.
Típicamente una clase magistral de 50 minutos (con algo de interacción y ejercicios a realizar) se puede organizar así:
- Motivación de la lección a impartir.
- Definición textual de los objetos sobre los que trata la lección.
- Poner un par de ejemplos sobre estos objetos.
- Analizar a fondo un “buen” ejemplo y un “mal” ejemplo.
- Explicar pasos y consejos para crear “buenos” objetos.
- Hacer uno o varios ejercicios aplicando lo aprendido (últimos 10 min.).
Evaluación
Se tienen en cuenta los siguientes factores para evaluar:
- Participación, la actitud y el comportamiento del alumno durante el curso.
- Práctica, la realización de ejercicios teóricos o prácticos propuestos por el profesor. Cuanto el número de alumnos por curso es muy grande suelen realizarse en grupo, bajo unas determinadas condiciones.
- Prueba, la realización de exámenes o defensa de proyectos con la finalidad de que el alumno pueda demostrar ante el profesor los conocimientos y las competencias adquiridas durante el curso.
Si el alumno va a trabajar en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) es importante que lea esto sobre los recursos UCM, especialmente sobre el uso de los laboratorios.
Esta página está licenciada bajo CC BY-NC-SA 4.0 por Laboratorios Narratech.