Categorías
España Informática Universitario

Google Workspace

Se trata de un conjunto de utilidades de colaboración, productividad y hasta computación en la nube que ofrece Google. Para trabajar en videojuegos nos interesa su faceta “ofimática”, con productos como Gmail, Contactos, Calendario, Meet, Drive, Google Docs, etc. En principio Google lo ofrece todo gratis a quienes tengan cuenta Google creada, aunque hay millones de empresas e instituciones que pagar más (como hace la UCM) para tener direcciones de correo personalizadas (por ejemplo @ucm.es), espacio ilimitado en Drive, herramientas avanzadas y soporte técnico 24/7.

Un primer “taller” introductorio que puede hacerse antes de realizar y entregar práctica de diseño o desarrollo de videojuegos en grupo es explicar cómo usar debidamente Google Workspace, principalmente Drive. Posteriormente herramientas como Docs, Sheets, Drawings también se podrían revisar al menos desde una perspectiva general. En prácticas de desarrollo de software se usan otros repositorios no relacionados con Google, como GitHub o Perforce.

Lo primero que hay que entender es que hay que usar y organizar el Drive de manera sistemática y profesional. En el raíz SÓLO tendremos aquellos documentos que piden los profesores a través del enunciado de la práctica y tendrán el nombre exacto que se pide. Las carpetas adicionales que podamos tener serán quizá para guardar documentos “en sucio”, contenido de terceros que nos ha llamado la atención o cosas así, que no forman parte de los entregables de la práctica y que por tanto los profesores no tienen obligación de corregir.

Conviene que todos los miembros del grupo trabajen en el mismo google-documento sistemáticamente, para que quede RASTRO de todo lo que allí se haga, sean ediciones de texto o imágenes. De hecho a las versiones más importantes de los documentos se les puede dar un nombre. Aunque Google parece guardar versiones antiguas de un mismo fichero (no google-documento), estas se eliminan pasados 30 días o tras guardar 100 versiones. Si queremos conservar alguna de las versiones de ese fichero es necesario abrir el menú contextual de la versión que queremos conservar y seleccionar “Conservar para siempre”.

Conviene poner, en el propio google-documento, un índice de las principales versiones con nombre y una breve explicación de los cambios sufridos, para que el profesor sepa que existen y no tenga que rebuscar “a ciegas” en el historial de versiones sino que explícitamente pueda dirigirse a la versión del documento que contiene lo que está buscando.

Ejemplo de protocolo:

  • Si estáis trabajando en la asignatura “Diseño de Videojuegos” durante el primer cuatrimestre del curso 2023-2024 en GDrive, crearéis una subcarpeta (no fichero ni unidad) para vuestro grupo que se llamará DV23-GXX.
  • Además de entre vosotros, compartidla con los correos electrónicos de los profesores, asegurándoos de darles permiso de edición.
  • Añadid el enlace a dicha carpeta compartida en la lista de grupos de alumnos cuyo enlace se publica en el campus virtual.
  • Dentro de la carpeta se crea un google-documento con la ficha del juego, el documento de diseño o lo que haga falta. Este documento llevará por título DV23-GXX-P1 en el caso de la primera práctica.
  • Las modificaciones que sufran los google-documentos es mejor hacerlas “de varias veces”, asegurándose que todos los miembros del grupo quedan registrados como autores de esos cambios, y poniendo nombre a las principales versiones que van a quedar en el historial que podrían revisar los profesores para ver cómo ha ido avanzando el trabajo.
  • Si es necesario generar un PDF se puede hacer la exportación desde Docs y subirlo a esa misma carpeta, con el nombre DV23-GXX-P1.pdf o lo que corresponda según el enunciado.

Más información

Para complementar es recomendable consultar otros documentos.

Esta página está licenciada bajo CC BY-NC-SA 4.0 por Laboratorios Narratech.