De las muchas definiciones de juego que existen, Jesse Schell propone una bastante práctica: «Un juego es una actividad consistente en resolver problemas, enfocada con actitud juguetona».
Para dividir los videojuegos en grandes categorías tratamos de buscar grandes ejes que permitan ubicar las experiencias de juego entre dos extremos opuestos. Por ejemplo, uno de los ejes más habituales es el que ya identificó Chris Crawford en su libro pionero en la materia: «Acción» y «Estrategia», juegos que desafían nuestros reflejos y juegos que desafían nuestra capacidad de razonamiento. Un juego puede demandarnos ambas capacidades, pero cuando más intensa sea una exigencia, más suave deberá ser la otra. De hecho los psicólogos Kahneman y Tversky hablaban de dos sistemas o «formas de pensar» en nuestro cerebro, el sistema 1 (inconsciente, más relacionado con la percepción y las emociones) y el sistema 2 (consciente, más relacionado con el análisis de información).
El otro eje que nos interesa tiene relación con la agencia o libertad que tienen los jugadores. Cuando el jugador disfruta consumiendo todo aquello que el autor ha preparado para él, como en los juegos narrativos más lineales, hablamos de «Aventura»; mientras que si lo que más disfruta el jugador es de mucha capacidad de manipular a su antojo un sistema complejo, tenemos el otro extremo del eje: «Simulación».
Naturalmente podríamos considerar otros ejes, debemos reconocer que muchos juegos son híbridos de distintos géneros e incluso que hay juegos que casi a propósito escapan a estos «macrogéneros» y resultan casi inclasificables según estos parámetros. Aun así, estas distinciones son útiles para ir comprendiendo la naturaleza del videojuego.
Géneros
Son etiquetas que se asignan a los juegos según diversas características. Algunas son muy generales como «Aventura/Acción» y otras más específicas: para distinguir entre juegos de rol occidentales, japoneses o más esteatégicos se usan siglas como WRPG, JRPG y SRPG.+ç
En el mundo de los juegos de cartas es común hablar de juegos de construcción de mazos (deckbuilding), como Star Realms, de gestión de recursos (eurogames), como Carcassone, y otras etiquetas específicas.
También se podrían decir que han existido géneros que no llegaron a funcionar comercialmente, como las aventuras rejugables de escritorio que intentaron llegar al jugador ocasional que tiene algún rato libre para entretenerse en la oficina.
Más información
Para complementar es recomendable consultar otros documentos.
- FMV World es un portal dedicado a los videojuegos a base de películas embebidas (full motion video), desde clásicos animados como Dragon’s Lair a títulos actuales que combinan ficción rodada con jugabilidad convencional como Quantum Break.