Base de Conocimiento | Juego
Título: Biohazard Dominio: Copyright + Premium
Franquicia de videojuegos de horror creada en Japón por la empresa Capcom con el nombre de Biohazard. El género principal de los videojuegos es el horror de supervivencia (aunque después haya evolucionado a una tercera persona con “cámara al hombro” e incluso a la primera persona), en el que controlamos algún agentes especial que tiene que derrotar zombies y monstruos infectados por algún temible virus sintético, aunque existen numerosas películas y otras obras asociadas.
Se trata de la franquicia de horror que más dinero ha recaudado en el mundo (135 millones de copias a finales de 2022), la más vendida de las creadas por Capcom, y la segunda saga de películas más rentable de entre todas las basadas en videojuegos. Arrancó con el exitoso primer Resident Evil creado por Shinji Mikami y Tokuro Fujiware y publicado para Playstation en 1996. Llevamos varios años recibiendo remakes de los primeros títulos.
Narrativa
Los primeros títulos de la franquicia nos hablan de la corporación Umbrella, una compañía farmacéutica que trabaja en secreto con virus mutágenos para tratar de crear armas bio-orgánicas (transformando seres humanos en una especie de zombis, y animales y plantas en monstruos). Los agentes de una fuerza especial de policía llamada STARS investigan una mansión en una ciudad controlada por Umbrella y encuentran uno de sus laboratorios secretos, teniendo que enfrentarse a sus terribles creaciones.
Definen bien el estilo narrativo del juego la inclusión de full motion video con actores reales en el primer título de la franquicia, y el uso de secuencias cinemáticas muy “de cine B” presentando los personajes con llamativas indumentarias. Técnicas de “binocular” como enseñar el primer zombi de cerca con una cinemática ayudan mucho a mejorar la credibilidad de unos personajes que después vemos de lejos y a baja resolución.
Hasta George Romero admitió que el revival zombi de comienzos del siglo XXI debe mucho a esta saga (y a The House of the Dead, lanzado ese mismo año por Sega), que popularizó el concepto de muerto viviente de su película Dawn of the Dead y la “justificación científica” del origen de estas pavorosas criaturas.
Esta saga tiene su relevancia dentro de la historia de los zombis en la ficción, donde se podrían analizar muchos factores. Por ejemplo, cómo se originan los zombis (al principio eran ritos vudú y cosas así, en lugar de distintos virus como pasa en esta saga), cómo se contagian (si por un mordisco, por el agua, por el aire…), cuando estos se empiezan a considerar una pandemia (series más modernas como The Walking Dead se insiste más en esta visión apocalíptica), etc. Podría hacerse la comparación con muchos otros juegos del género, como Silent Hill, P.T., Evil Within, The Last of Us…
Producción
Capcom había lanzado en 1989 el videojuego de la película japonesa Sweet Home. Aunque no llegó a ver la luz fuera de su país de origen y técnicamente era un RPG, este título supone un importante precedente del género del survival horror, con una exploración de una mansión al estilo Metroidvania, distintos protagonistas y un relato terrorífico con sorpresas.
En 1992, la empresa francesa Infogrames lanzó Alone in the Dark -¡que buena etiqueta para toda una tipología de juegos!-, que podría considerarse el primer título survival horror con fondos prerrenderizados y gráficos 3D (usando el primer motor capaz de interpolar entre dos fotogramas clave para generar animación 3D). Además fue una producción muy exitosa que costó unos 400.000 dólares pero con los años llegó a vender 2,5 millones de copias. La atmósfera de terror y la perspectiva de cámara fija con planos tan cinematográficos fueron una clara influencia para Resident Evil, como admite el equipo; si bien este último mejoró la gestión del inventario (con los baúles interconectados entre sí) y añadió tensión restringiendo la posibilidad de salvar la partida (con las cintas de tinta para la máquina de escribir).
El primer Resident Evil también toma la idea de la munición limitada de Alcazar: The Forgotten Fortress, un juego en el que los recursos eran igualmente limitados.
Videojuegos españoles actuales como Song of Horror homenajean esto de poder jugar historias con distintos protagonistas que incluso pueden morir sin obligar a detener la narrativa, como hacía Sweet Home.