Categorías
Informática Universitario Videojuego

Ejercicios

Estos son algunos ejercicios que pueden realizarse para practicar lo aprendido en el tema de Evaluación y Coordinación, sobre puntos de ruta tácticos, análisis de terreno, acción coordinada, etc.

  1. La Figura 1 muestra un mapa con algunos puntos de ruta tácticos sin etiquetar. Etiqueta los puntos que pueden proporcionar cobertura, puntos donde el personaje quedará expuesto al enemigo, puntos que podrían ser útiles para organizar emboscadas, etc.
  2. Supón que definimos la propiedad táctica compuesta de ser “buen punto para francotiradores” como una combinación tanto del nivel de cobertura como del de visibilidad que tiene un punto de ruta, en principio propiedades tácticas primitivas e independientes. 
    Asume que en lugar de darnos valores concretos para estos niveles nos proporcionan probabilidades, de este modo: 
    Cobertura = 90% Visibilidad = 70%
    Indica la probabilidad que tiene dicho punto de ser un “buen punto para francotiradores”.
  3. La Figura 2 muestra un mapa con algunos puntos de cobertura. Añade información extra en los dos puntos de cobertura A y B sobre las direcciones (norte, sur, este y oeste) en las que el personaje necesitado de cobertura estará cubierto con respecto a los dos enemigos. Después, compara los resultados obtenidos con los que se obtendrían mediante la realización de un paso de post-procesado (cálculos extra) que utilice pruebas de línea de visión apropiadas (proyección de rayos) entre los puntos de cobertura y los dos enemigos.
  4. Observa el mapa de influencia de la Figura 3 que contiene unidades militares del ejército blanco y del negro. Utiliza la siguiente fórmula de caída lineal de la influencia para calcular la influencia de ambos ejércitos en todas las baldosas del mismo: 
    Id = Io / (1 + d)2       siendo Id la influencia a distancia d e Io la influencia a distancia 0.
    Utiliza la distancia Manhattan y asume un radio máximo de influencia de 2 baldosas para todas las unidades militares.
  5. Utiliza el mapa de influencia de la Figura 3 para indicar qué baldosas domina el ejército blanco (B) y qué baldosas domina el ejército negro (N). Identifica alguna baldosa en la frontera del ejército negro por la que sería conveniente iniciar un ataque.
  6. Describe las acciones coordinadas entre personajes que se requieren para que una escuadra militar avance con precaución por un pasillo hasta una bifurcación y gire a la izquierda, según la táctica militar expresada en la Figura 4.
  7. Describe en qué fases se divide la generación de lenguaje natural compleja y realista.
Figura 1: Puntos de ruta tácticos.
Figura 2: Puntos de cobertura.
Figura 3: Mapa de influencia
Figura 4: Acción coordinada.