Categorías
Informática Universitario Videojuego

Producción y proceso de desarrollo

El videojuego tiene la peculiaridad de ser a la vez software y obra audiovisual, abstracto en cuanto a «máquina» que devuelve salidas diferentes a distintas entradas y concreto en cuanto a «conjunto de manifestaciones artísticas» determinadas por sus creadores. Por eso su producción supone ser capaces de desarrollar y afinar todo lo posible un «sistema jugable», la jugabilidad, a la vez que se crea y pule meticulosamente todo el contenido audiovisual necesario para las diversas posibilidades de la experiencia de juego.

En la práctica, durante el proceso de desarrollo de un videojuego se intercalan actividades relativas al diseño de contenido (niveles, enemigos, armas, etc.) con el diseño de la jugabilidad (cuestiones mecánicas, dinámicas y estéticas); y por supuesto muchas otras actividades que van más allá del diseño y son imprescindibles para terminar el producto: la programación, la elaboración de ilustraciones y modelos 3D, la realización de efectos visuales y sonoros, etc.

Tabla de contenido

Los puntos principales a tratar en esta lección son:

  • Elementos de un videojuego
  • Desarrollo de contenido
    • Geometría
    • Mallas estáticas
    • Iluminación
    • Colisiones
    • Efectos especiales

El contenido está disponible en la diapositiva incrustada.

Debido a los muchos recursos que llegan a usarse en un proyecto de videojuego, conviene seguir alguna convención a la hora de nombrarlos, como propone Unreal Engine, por ejemplo.

Las game jams son encuentros, habitualmente de unos pocos días, en los que aficionados al desarrollo se juntan para hacer videojuegos experimentales. Pueden ser experiencias muy gratificantes y educativas, aunque algunos consideran que cuando son muy aceleradas nos pueden habituar al estrés y fomentar malas prácticas de producción.

Resumen

  • El diseño y desarrollo de niveles consiste en saber disponer el contenido.
  • Pasa por fases en las que se crea la geometría, mallas estáticas, iluminación, colisiones… y hasta efectos especiales.
  • Para hacer niveles 3D conviene aprovechar el eje Z con la cámara, al menos.

Más información

Para complementar es recomendable consultar otros documentos.